El curso trabajará la experiencia del campo estético (literatura, plástica y cine) en la sociedad histórica moderna, desde el siglo XVIII hasta nuestros días a partir de una introducción socio-histórica y teórico-crítica de la relación entre arte, sociedad massemediática y estéticas de masas. Se trabajarán creadores y teóricos que que planteen significados, búsquedas, perspectivas y crítica del arte en relación a la sociedad, la cultura, la ciencia, la política y la filosofía. El curso propone estudiar los grandes temas que conforman la historia del arte -en sus distintas manifestaciones: literatura, escultura, arquitectura, pintura, música, danza, fotografía y cine- desde el siglo XVIII hasta nuestros días, en discusión crítica con otras esferas de saberes humanos. Por lo tanto, el propósito general de la materia procura generar una reflexión teórico-crítica sobre lo que aportó y aporta el arte, la estética y lo poético como modos de una conciencia inconformista, como actos de resistencia frente a las formas históricas y renovadas de dominación cultural hoy exponenciada por las sofisticadas herramientas tecnológicas digitales. En ese sentido, se compromete a lxs estudiantes a la lectura de obras literarias, films y creaciones plásticas y se les encomendará tareas de exposición individual y grupal con el fin de articular adecuadamente el nivel teórico con el nivel de estudios concretos sobre manifestaciones artísticas y pensamiento estético.-
Principales problemáticas de la producción artística en el marco de la sociedad industrializada (desde el siglo XVIII hasta nuestros días), abordando dicha producción tanto desde una perspectiva “externa” (socio-histórica) como “interna” (autorreflexión estética), con el propósito de que pueda desarrollar una actitud analítica y crítica para con los contenidos. Cronología de los grandes hitos artísticos de los últimos tres siglos y las circunstancias que operaron como contexto, promoviendo, mediante la simultánea exposición de herramientas conceptuales y teóricas (teorías poéticas, sistemas filosóficos, etc.), el análisis y la reflexión personal acerca de la situación contemporánea.-
Lxs estudiantes deberán realizar las actividades obligatorias, un trabajo práctico en grupo en el que se evaluarán contenidos teóricos y lecturas teórico-críticas de producciones artísticas, un parcial presencial a mitad de cuatrimestre y un parcial domiciliario de elaboración individual. Todas las actividades y trabajos se realizarán en base a la bibliografía del programa, guías de preguntas orientativas de lectura y a lo impartido en las clases. A las calificaciones resultantes de estas instancias se sumará una nota de concepto donde también se evalúa el rendimiento, dedicación y participación del/la estudiante durante la cursada (la cual requerirá una asistencia no inferior al 75 % en las clases presenciales).-
Presencial: se cursará de modo presencial todas las semanas.
Debe contarse con medios (celular, pc, notebook) que les permitan acceder tanto al aula virtual de la materia como a material audiovisual que necesita de reproductores como ser VCL.
Licenciada en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Doctorado en curso en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Investigadora en formación. Proyecto UBACYT/TITULO: "Transformaciones de la subjetividad en el contexto del discurso de los medios de masa en la Argentina contemporánea: perspectivas para una crítica de la cultura". DIRECTOR: Dr. Ricardo Forster, Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Proyecto PITVA, Universidad Nacional de Quilmes, 2017-2019. TÍTULO: “Nuevas prácticas artísticas en el presente argentino”. DIRECTOR: Martín Liut. Proyecto PITVA, Universidad Nacional de Quilmes. TÍTULO: “Violencia social, género y comunicación: problemáticas del presente y la memoria en la actualidad argentina”. Director: Alejandro Kaufman / Co-directora: María Sonderéguer. Docencia: Ayudante de 1º concursado con Dedicación Simple en las materias "Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo" e "Historia del Arte y su relación con los medios de masa", Cátedra Forster-Kaufman, Carrera: Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Ayudante de 1º (interina) con Dedicación Simple, “Filosofía”, Ciclo Básico Común, Cátedra: Alberto Merlo, Facultad de Filosofía y Letras, (UBA). Ayudante de 1º (interina) con Dedicación Simple en las materias "Arte y Sociedad de Masas" y "Filosofía del Arte", UNQ.
E-mail: marianacasulloclases@gmail.com
Horas de estudio recomendadas extra-clase: 6 horas.