El presente curso propone que los estudiantes comprendan cómo las experiencias estéticas, las formas y los modos de la sensibilidad suelen cambiar a lo largo del tiempo, así como los objetos que se prestan a tal sensibilidad. En virtud de que la materia forma parte de una currícula en la que "arte" y "crítica" son los sentidos preeminentes, se considerará de especial interés promover el diálogo entre filosofía y arte a partir de vincularlo con materiales literarios y audiovisuales. Se abordarán los principales problemas estéticos que se ponen en juego en el desarrollo de las teorías modernas, clásicas y románticas, del arte entre los siglos XVIII y XIX y sus derivas en las teorías de arte contemporáneo con la intención de hacer dialogar textos filosóficos y ensayísticos clásicos junto con otros contemporáneos, varios de los cuales discuten y recuperan -explícita e implícitamente- análisis y conceptos de los primeros. Esta decisión supone, además del evidente enriquecimiento de la lectura de los textos clásicos, una comprensión de la propia práctica de la lectura reflexiva, demorada, que reformula y reescribe algunas cuestiones fundamentales en torno al arte y la estética en contraposición a una lectura acelerada y estimulada por el mero objetivo de verificar respuestas acabadas y definitivas.
Abordaje introductorio de textos filosóficos y ensayísticos clásicos del arte entre los siglos XVIII y XIX, y sus derivas en las teorías de arte contemporáneo, en un continuo diálogo con escrituras literarias, audiovisuales, musicales, críticas, etc. Temas: La formación del punto de vista estético. El significado de la Crítica del juicio kantiana en los comienzos de la estética. La estética romántica como reacción a los abusos de la razón analítica, el movimiento contrailustrado. La modernidad del siglo XIX y la estética baudelairiana. La influencia del vitalismo en las concepciones estéticas. Las vanguardias estéticas en el siglo XX. La escuela de Frankfurt y la industria cultural. Posmodernidad, nihilismo y hermenéutica. Discusiones actuales sobre la relación entre estética y política.
Lxs estudiantes deberán realizar las actividades obligatorias como ser informes de lectura, trabajos grupales de lecto-comprensión y exposición oral de los temas abordados y un parcial domiciliario de elaboración individual. Todas las actividades y trabajos se realizarán en base a la bibliografía del programa, guías orientativas de lectura y a lo impartido en las clases. A las calificaciones resultantes de estas instancias se sumará una nota de concepto donde también se evalúa el rendimiento, dedicación y participación del/la estudiante durante la cursada (la cual requerirá una asistencia no inferior al 75 % en las clases).
Presencial: se cursará de modo presencial todas las semanas.
Debe contarse con medios (celular, pc, notebook) que les permitan acceder tanto al aula virtual de la materia como a material audiovisual que necesita de reproductores como ser VCL.
Licenciada en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Doctorado en curso en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Investigadora en formación. Proyecto UBACYT/TITULO: "Transformaciones de la subjetividad en el contexto del discurso de los medios de masa en la Argentina contemporánea: perspectivas para una crítica de la cultura". DIRECTOR: Dr. Ricardo Forster, Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Proyecto PITVA, Universidad Nacional de Quilmes, 2017-2019. TÍTULO: “Nuevas prácticas artísticas en el presente argentino”. DIRECTOR: Martín Liut. Proyecto PITVA, Universidad Nacional de Quilmes. TÍTULO: “Violencia social, género y comunicación: problemáticas del presente y la memoria en la actualidad argentina”. Director: Alejandro Kaufman / Co-directora: María Sonderéguer. Docencia: Ayudante de 1º concursado con Dedicación Simple en las materias "Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo" e "Historia del Arte y su relación con los medios de masa", Cátedra Forster-Kaufman, Carrera: Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Ayudante de 1º (interina) con Dedicación Simple, “Filosofía”, Ciclo Básico Común, Cátedra: Alberto Merlo, Facultad de Filosofía y Letras, (UBA). Ayudante de 1º (interina) con Dedicación Simple en las materias "Arte y Sociedad de Masas" y "Filosofía del Arte", UNQ.
E-mail: marianacasulloclases@gmail.com
Horas de estudio recomendadas extra clase: entre 6 y 8 horas.