Carrera: 
Tecnicatura universitaria en producción digital
Docente: 
Adrián Ignacio Maiarota
Núcleo: 
Obligatorio
Días y horarios de cursada: 
Miércoles de 14:00 a 18:00
Aula/s: 
21
Modalidad: 
Presencial
Créditos: 
10
Presentación: 

La materia Historia de los Medios de Comunicación tiene por objeto la generación de herramientas analíticas que permitan problematizar, analizar y poner en tensión la definición y representaciones sociales sobre el concepto de historia, per sé y sobre la(s) historia(s) de los medios. Es decir, el análisis de los medios de comunicación a partir de la historia permite un acercamiento de las prácticas comunicacionales y, específicamente, de los soportes, géneros y producciones que resultan de dichas prácticas en tanto medios y actores claves en los procesos políticos, económicos y culturales históricos.

Se abordará la historia de los medios de comunicación a partir de procesos sociales, es decir, la construcción cultural del poder simbólico, las apropiaciones desiguales de los medios, los cambios en las formas de sociabilidad generados por estas tecnologías, las prácticas de censura respecto de la información. Más no nos centralizaremos en una línea de tiempo de la historia de directores y directoras, actores y actrices, o un listado de inventos técnicos, títulos de programas televisivos, radiales o cinematográficos. La materia busca realizar un trabajo de problematización sobre metodologías y categorías teóricas que permitan a les estudiantes conocer, significar y resignificar la historia y analizar acontecimientos que tengan a los medios de comunicación como actores constitutivos de la escena histórica.

Contenidos mínimos: 

Hitos conceptuales y problemáticos de la historia de los fenómenos comunicacionales. Oralidad y escritura. Emergencia y consolidación de los principales soportes mediáticos. Imprenta y modernidad. La prensa escrita en relación a los movimientos sociales y políticos. Tecnologías de transmisión y reproducción del sonido (Gramófono, Radio). Medios audiovisuales (Fotografía, Cine, Televisión). Transformaciones de los medios en el contexto de los procesos culturales contemporáneos. Surgimiento y desarrollo de medios comunitarios. Digitalización y nuevos medios.

Evaluación: 

En términos formales y para aportar claridad al proceso de acreditación, la nota final de la materia promediará dos calificaciones parciales: La realización de un trabajo de producción escrita y un trabajo práctico final audiovisual. Ambas instancias tendrán su posterior defensa oral, vinculada a las lecturas correspondientes a la materia. Además, a lo largo del trabajo con las Unidades se realizarán trabajos prácticos individuales y colectivos. 

El trabajo práctico final audiovisual, corresponde a la consigna de producción y análisis de “biografías tecnológicas”. La calificación considerará todo el proceso de trabajo. En esta etapa final, la búsqueda se centraliza en una producción que busca fortalecer los relatos territoriales, a partir de una historia oral de los medios construida por los estudiantes. 

Finalmente, la escala de notas utilizada, la previsión de instancias recuperatorias y exámenes integradores se ajustará a lo normado por el Régimen de Estudios vigente, que también establece el porcentaje exigible de asistencia a clases en la modalidad presencial.

Dictado de clases: 

Presencial: se cursará de modo presencial todas las semanas.

Requerimientos tecnológicos: 

Es necesario que los y las estudiantes tengan acceso a una PC o celular con conexión a internet, para que puedan visualizar los contenidos del campus virtual y recibir las notificaciones eventuales durante la cursada de la materia. También es necesario que cuenten con acceso a programas de edición de imagen y sonido para la realización del trabajo final audiovisual de la materia. 

Breve CV del/de la docente: 

Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente participo del proyecto de investigación "La edición en la era de las Redes" y del proyecto de extensión "El sur también publica", ambos proyectos activos de nuestra casa de estudios. A su vez, soy docente de nivel secundario en diferentes instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires y me desempeño en las materias Comunicación, Cultura y Sociedad, Ciencias Sociales e Historia.

E-Mail: adrian.maiarota@unq.edu.ar