Carrera: 
Tecnicatura universitaria en producción digital
Docente: 
Sebastián Nicolás Mega Díaz
Núcleo: 
Electiva
Días y horarios de cursada: 
Lunes de 9:00 a 13:00
Aula/s: 
38 B
Modalidad: 
Presencial
Créditos: 
10
Presentación: 

Todo relato audiovisual está atravesado por una sintaxis cinematográfica que articula la imagen y el sonido en un texto audiovisual. Esta tarea le compete al montaje. En la materia, bajo una dinámica teórico-práctica, se trabaja sobre el análisis constante de la percepción del audiovisual como lenguaje y la capacidad de reconocer esas ideas, conceptos y emociones que forman parte del mismo, entendiendo que reconocer el lenguaje es también convertirlo en herramienta para narrar y comunicar.

Contenidos mínimos: 

Introducción al montaje. El montaje como principio creativo, narrativo y técnico operativo. Función narrativa y producción de sentido. Etapas de la postproducción y nociones generales tecnológicas sobre postproducción. Manejo de software de edición, propiedades de un archivo de video y funcionalidad acorde a las necesidades de la producción audiovisual. Criterios de corte: continuidad, eje y regla de seis. Ritmo. Elipsis y manipulación temporal. Especificidades de la edición de una escena de diálogo. Nociones generales de estructura dramática. Principales teorías sobre el montaje: el montaje narrativo y el montaje expresivo.

Evaluación: 

Tres trabajos prácticos audiovisuales y un parcial escrito. Se evaluará la participación en la cursada mediante la entrega de las prácticas y la participación en los encuentros sincrónicos.

Dictado de clases: 

Los materiales de trabajo serán documentos en PDF con links a textos y audiovisuales, y el espacio de intercambio de filmografía, bibliografía y entregas será Google Drive.

Presencial: se cursará de modo presencial todas las semanas. Eventualmente se pueden realizar clases remotas sincrónicas, o no sincrónicas. 

Requerimientos tecnológicos: 

Será principalmente necesario contar con una computadora que permita trabajar con softwares de edición y editor de texto. También será necesario contar con un dispositivo conectado a internet que permita acceder al Campus y reproducir audio y video. Se deberá contar con el tiempo suficiente extracurricular para ver un largometraje semanal, o dedicar al menos 3 horas a la utilización de los programas de edición con la computadora o, en su defecto, leer los textos vistos en clase. 

Breve CV del/de la docente: 

Director y Montajista en cine, televisión y publicidad. Profesor en cinematografía con orientación Dirección cinematográfica (Universidad del cine). Es profesor en Montaje desde el 2008 en la Universidad del Cine, entre 2011 y 2013 en la UCES, entre 2013 y 2016 en la Escuela Multimedial Da Vinci y desde el 2015 en la Universidad Nacional de Quilmes.

E-mail: smdfilms@yahoo.com

Observaciones, sugerencias, recomendaciones: 

Para anotarse en esta materia se recomienda haber cursado Taller de Introducción al Lenguaje Audiovisual y Tecnologías Audiovisuales Digitales.