Los propósitos del curso son:
1) Presentar núcleos conceptuales que permitan reconocer los componentes del campo audiovisual, con preponderancia en la pre-producción y en la producción;
2) Desarrollar habilidades para elaborar y producir formatos en el ámbito de los medios audiovisuales;
3) Concretar experiencias de realización musical integral con trabajo de exposición pública vía streaming;
4) Estimular la interpretación, el diagnóstico y la realización audiovisual transdisciplinar.
Códigos visuales, sonoros y sintácticos. Propuesta analítica semiológica, gramatical y estructuralista. Características de la realización ficcional. Unidades narrativas. Idea. El guion técnico y el literario. El guion literario a tres puntos: características y ejemplos. El lenguaje audiovisual. Nociones de encuadre, movimiento de cámara y angulación. La imagen y su composición. El plano, el espacio fílmico y la secuencia. Las etapas de producción. Sinopsis, escaleta, storyboard. Elementos esenciales para la confección de una carpeta de solicitud de financiamiento (TDR). El montaje y la edición. Conceptos básicos de post-producción. La puesta musical en vivo. VideoClip: Definición, características y etapas de producción.
Lo que corresponde al Régimen de Estudio vigente aprobado por la Universidad Nacional de Quilmes según Resolución (C.S.) Nº 201/18
Para la aprobación de este taller, lxs estudiantes deberán constatar una asistencia no inferior al 75% de las clases, más la entrega de la totalidad de los 2 (dos) trabajos prácticos individuales y 2 (dos) grupales.
Todas las instancias tienen una calificación, y a fin de cuatrimestre una calificación final que debe superar los 7 (siete) puntos y de un mínimo de 6 (seis) puntos en cada una de ellas.
Lxs estudiantes que obtengan de un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia parcial se realizará un examen integrador como estipula el Régimen de Estudios.
Lxs estudiantes que obtengan un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada una de las instancias parciales de evaluación y no hubieran aprobado el examen integrador mencionado, o hubieran estado ausentes en el mismo, deberán rendir un nuevo examen integrador que se administrara en un lapso que no superara el cierre de actas del siguiente cuatrimestre. La Unidad Académica respectiva designará a un profesor del área, quien integrará con el profesor a cargo del curso, la mesa evaluadora de este nuevo examen integrador.
Se garantizará que lxs estudiantes tengan al menos una instancia parcial de recuperación.
Presencial: se cursará de modo presencial todas las semanas.
Se requiere contar con cámara y micrófono, no necesariamente profesionales. Las tareas podrán resolverse con cámaras hogareñas y/o celulares, entre otras opciones. Se debe tener en cuenta que se necesitarán programas instalados en el celular o en la PC para trabajar en la edición.
Desde 2003 trabaja como editor. Es egresado de la Licenciatura en Comunicación Social UNQ (2004). Desde marzo de 2005 integra el Área de Producción Audiovisual. Co-director del Proyecto de Documental "Tierra Prometida, el periplo de los Toba", proyecto ganador del concurso internacional CIUDOC 07', Barcelona. Es representante por la UNQ ante la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU). Fue co-coordinador del Nodo Conurbano Sudeste, del Programa Polos Audiovisuales. Desde marzo de 2014, es el Coordinador del Programa de Producción Televisiva de la UNQ (#UNQtv).
Email del docente: jnunez@unq.edu.ar / jlnunez@gmail.com
Para cursar esta materia es recomendable haber cursado antes Taller de Introducción al Lenguaje Audiovisual, Cámara e Iluminación, Montaje y Edición Digital y El Guion Audiovisual.