En la contemporaneidad, las tecnologías digitales de la comunicación se posicionan como espacios de información, entretenimiento y creación artística. En ese contexto, entendemos que la aparición de un nuevo medio de comunicación, como lo es internet desde 1990, conjuga tecnologías y lenguajes. Es allí donde comienza el mayor desarrollo del lenguaje multimedia, que se trata de un sistema de signos comunicacionales asentados en una sumatoria y combinación de lenguajes preexistentes.
La escritura, las imágenes, la fotografía, el sonoro, el audiovisual y la animación, entre otros lenguajes, se conjugan creando formas comunicacionales complejas y articuladas, que en un principio tomaron el nombre de “multimedia” por involucrar múltiples lenguajes, tecnologías y, por lo tanto, medios. Este concepto, con el correr del tiempo y el avance de las dinámicas de usos y apropiaciones digitales, fue quedando en desuso dando paso a ideas como “narrativas transmedia” .
Desde su origen, internet se fue complejizando al tiempo que los sujetos de la comunicación llamados en su momento “internautas” o “usuarios” fueron generando dinámicas comunicaciones con otros en la red de redes. La denominada web 2.0 supuso la posibilidad de que intervinieran activamente en la construcción y publicación de contenidos originales, tales como blogs, foros y chats, por ejemplo.
Más adelante aparecieron, entre otras manifestaciones, dispositivos extraíbles de almacenamiento, aplicaciones para telefonía móvil y consolas de videojuegos convergentes con internet, sólo por nombrar algunas. También, las redes sociales virtuales como Facebook, Twitter e Instagram, que otorgan relevancia a los contenidos mediáticos: textos breves en forma de posteos, videos cortos, fotografías y diseños amateurs. Este escenario complejo en términos mediáticos propicia la publicación de materiales convergentes.
La materia propone un repaso teórico-práctico sobre el devenir de los diferentes lenguajes mediáticos con la finalidad de realizar un aprendizaje analítico y realizativo sobre cada uno de ellos. Esta dinámica incluye tanto la explicación y debate de textos, como la realización de producciones intrínsecamente relacionadas con las nuevas pantallas, que influirán en la nota conceptual y, asimismo, complementarán las diversas instancias de evaluación que representen calificaciones en sí mismas.
Los estudiantes se dividirán en grupos, que actuarán como núcleos de producción. Estas unidades de trabajo plasmarán en sus realizaciones los conceptos aprehendidos y desarrollados en clase, de forma conjunta con el docente y el resto de los compañeros. Además, deberán complementar la bibliografía obligatoria con la navegación por portales web específicos y el visionado de diversas producciones audiovisuales: películas, cortometrajes, series, trailes, falsos trailers, micros, spots publicitarios, etc. El objetivo de esta propuesta es que asistan a las clases habiendo trabajado con el material pedagógico, para seguir profundizándolo en el aula.
Los objetivos principales del Taller de Introducción al Lenguaje Multimedia son que el estudiante logre:
• Incorporar los debates y conceptos principales de los estudios sobre las tecnologías de comunicación contemporáneas, propiciando la reflexión sobre los medios, usos y prácticas alrededor de las mismas.
• Aproximarse a las características principales de las narraciones existentes para nuevas pantallas.
• Desarrollar capacidades para la planificación de estrategias de intervención comunicacional en nuevas tecnologías.
• Articular conocimientos para el análisis narrativo de diferentes soportes.
• Desarrollar y potenciar conocimientos, habilidades y creatividad para la realización de contenidos audiovisuales para nuevas pantallas.
Características de los contenidos digitales. Texto e hipertexto en sistemas multimedia. Estructuras hipertextuales y contenidos digitales. Nuevos medios y plataformas de comunicación. El lenguaje de los nuevos medios. La world wide web y sus tecnologías.
Gestión y manipulación de contenidos para la web. Web 2.0. Interfaz y metáfora / Hardware y Software. Virtualidad y realidades. Continuos de realidad mixta. Interacción, simulación, representación, percepción e interpretación. Multimedia, Hipermedia y Transmedia. Producción de contenidos digitales. Interactividad.
Las instancias de evaluación serán individuales y grupales, con calificaciones individuales en todos los casos. El primer parcial constará en la redacción de un ensayo individual; el segundo, en una transposición audiovisual grupal; y el tercero, en una investigación grupal con defensa oral. Se podrá recuperar una de estas tres instancias. También se tendrá en cuenta la nota conceptual, resultado de la entrega de los trabajos prácticos en tiempo y forma, la participación crítica en clase y la lectura de la bibliografía obligatoria.
Todas las clases serán presenciales.
Es necesario contar con acceso al campus online, tener los recursos básicos necesarios para registrar fotográfica y audiovisualmente, y contar con algún tipo de conexión web que permita estar en contacto con el docente vía correo electrónico.
Doctorando en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Magíster y Especialista en Comunicación Digital Audiovisual, Licenciado en Comunicación Social con orientación en Periodismo y Diplomado en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde se desempeña como director de la Tecnicatura Universitaria en Producción Digital (TUPD) de la Escuela Universitaria de Artes (EUDA), docente, investigador y extensionista. Dictó cursos de posgrado y de extensión en las Universidades Nacionales de Quilmes (UNQ), de Córdoba (UNC), de Salta (UNSa), de San Luis (UNSL), del Nordeste (UNNE) y de Jujuy (UNJu); integra el equipo de comunicación de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui, cofundó y editó Espartaco Revista, colaboró en el diario Tiempo Argentino, es coautor junto a Leonardo Murolo de “Cultura Pop: resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI” (Prometeo, 2021) y es autor de “Ritmos Urbanos en el Fin del Mundo: digitalización, nostalgia y estética de una escena sugestiva” (Prometeo, 2025).