Con la masividad de la digitalización, los debates sobre las pantallas y las transformaciones de los escenarios ocupan un espacio cenital en el campo de las teorías de la imagen en general y del arte en particular. Desde un abordaje multidisciplinario, esta asignatura propone reflexionar sobre las reconfiguraciones y resignificaciones en las instancias de producción, circulación, exposición y recepción del arte y la cultura mediadas por tecnologías digitales. Nos preguntamos, asimismo, sobre las nuevas modalidades de la visión y la construcción de subjetividades, representaciones y sentidos sociales que aparecen en el diálogo entre la producción y el consumo de los nuevos medios digitales. Se plantea como objetivo que los estudiantes:
- Reflexionen sobre las características de la creación artística, la poética y la estética mediadas por tecnologías digitales
- Reconozcan las reconfiguraciones en la figura del autor y de las audiencias
- Aborden los desafíos estéticos y epistemológicos de las producciones digitales
- Desarrollen una mirada profesional acerca de la crítica cultural y la curaduría
- Problematicen la noción del gusto, las modalidades del consumo y el rol de los museos
- Adquieran herramientas vinculadas a las problemáticas actuales del campo, como la creatividad computacional y los NFT
Los escenarios de las nuevas pantallas. Contenidos para la web, el multimedial, etc. La estética audiovisual digital. El relato interactivo. La reconfiguración de la instancia de autor. Sinergias cross-media. Reconversión de contenidos originales en multiplataforma. El videojuego. Nuevas narrativas audiovisuales: la webnovela, la celunovela. La tv en la web y las audiencias online.
Las instancias de evaluación serán individuales y grupales, con calificaciones individuales en todos los casos. El primer parcial constará de una presentación oral grupal y el segundo en la redacción de un ensayo individual. Se podrá recuperar una de estas dos instancias. También se tendrá en cuenta la nota conceptual, resultado de la entrega de los trabajos prácticos en tiempo y forma, la participación crítica en clase y la lectura de la bibliografía obligatoria.
Para la aprobación de la materia los estudiantes deberán contar con el cumplimiento de al menos el 75% de asistencia a clase. También, obtener un promedio de 7 (siete) en las instancias parciales y un mínimo de 6 (seis) en cada una de ellas. De obtener un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia parcial, podrá acceder a un examen integrador dentro del mismo cuatrimestre.
En el caso de no aprobar el examen integrador, tendrán la posibilidad de otro examen en un lapso que no supere el cierre de actas del cuatrimestre siguiente. La mesa evaluadora de este nuevo examen integrador estará integrada por el profesor a cargo del curso y otro docente del área, designado por la Escuela Universitaria de Artes.
Doctorando en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Magíster y Especialista en Comunicación Digital Audiovisual, Licenciado en Comunicación Social con orientación en Periodismo y Diplomado en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde se desempeña como director de la Tecnicatura Universitaria en Producción Digital (TUPD) de la Escuela Universitaria de Artes (EUDA) desde 2021. Allí es docente del Taller de Introducción al Lenguaje Multimedia desde 2017, de Nuevas Pantallas y Nuevos Escenarios de la Licenciatura en Artes Digitales (LAD) desde 2021 y de la Licenciatura en Artes y Tecnologías (LAyT) desde 2023. También es profesor de El Audiovisual en la Estructura Multimedial de la Especialización en Comunicación Digital Audiovisual (ECDA) y de la Maestría en Comunicación Digital Audiovisual (MCDA) de la Secretaría de Posgrado de la UNQ desde 2023.
Como investigador integró el proyecto “Nuevas pantallas: usos, apropiaciones, narrativas y formas expresivas de las tecnologías de la comunicación” entre 2015 y 2019, y desde ese año forma parte del proyecto “Tecnologías, política y cultura popular y masiva. Usos y narrativas de la comunicación en redes”. Como extensionista, es parte del proyecto “Cronistas Barriales” desde 2011. Dictó cursos de posgrado y de extensión en las Universidades Nacionales de Córdoba (UNC), de Salta (UNSa), de San Luis (UNSL), del Nordeste (UNNE) y de Jujuy (UNJu), integra el equipo de comunicación de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui, cofundó y editó Espartaco Revista, colaboró en el diario Tiempo Argentino y es coautor junto a Leonardo Murolo de “Cultura Pop: resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI” (Prometeo, 2021).
Para cursar esta materia se recomienda haber aprobado el Taller de Introducción al Lenguaje Multimedia y Narrativas Transmedia.